Martes, 12 Abril 2016 13:00
Publicado en Entérate

Tres marmolerías cuentan su experiencia en la elaboración y transformación de Dekton

Dekton, el último lanzamiento de Grupo Cosentino, es la superficie ultracompacta que, con poco más de dos años en el mercado, ha supuesto una nueva revolución para el sector marmolista, abriéndole en parte la posibilidad de atacar nuevos nichos de mercado y oportunidades de negocio. Como toda novedad, también ha supuesto un exigente reto para las marmolerías interesadas en comenzar con su comercialización, que se ha traducido en una formación especializada, o el uso de nuevas herramientas, resinas y discos. En definitiva, evolucionar para adaptarse a los nuevos desafíos y demandas del mercado. Hablamos con tres marmolerías que apostaron por elaborar y transformar Dekton desde los inicios para que nos cuenten cómo ha sido la experiencia.

La gran maquinaria de Cosentino se puso en marcha hace poco más de dos años para concebir un nuevo material con unas características físico-mecánicas únicas que permiten una utilización multi superficie gracias a la exclusiva tecnología “TSP”. Este es un proceso tecnológico que supone una versión acelerada de los cambios metamórficos que sufre la piedra natural al exponerse durante milenios a alta presión y alta temperatura. El resultado de una inversión millonaria y el trabajo intensivo del equipo de I+ D de Cosentino dio como fruto Dekton, un producto que tal y como afirmó Eduardo Martínez-Cosentino Alfonso, director comercial de Grupo Cosentino y presidente de Cosentino North América en una reciente entrevista a Focus Piedra, será el segundo más vendido después de Silestone. Sin embargo, también iba a suponer un nuevo reto para los marmolistas que quisieran trabajar con este material. Muchos de ellos han estado dispuestos a asumir el desafío.

Es el caso de Mármoles Santa Coloma de Barcelona, que fueron de los que acudieron a la primera formación de Dekton y “ello lo valoraron muy positivamente mis clientes”, tal y como explica su gerente Roberto Molina. Para esta firma catalana, la parte más complicada de resolver a la hora de elaborar una encimera con Dekton son los orificios “debido al contraste de la dureza y sutilidad del material”. Pero como apunta Molina, “cada material, y más uno tan novedoso como este, hay que saber trabajarlo a su manera. Cada uno tiene sus “manías” y hay que conocerlas. Eso requiere tiempo y aprendizaje”. En su taller cuenta con un disco puente y una CNC para poder trabajar este producto del que destaca “la textura y la dureza”.

Coincide en esta opinión Carlos Martínez Cárdenas, el propietario de Fabricantes de Encimeras para Europa de Sevilla y otra de las marmolerías que también quiso estar de las primeras en la lista para comercializar Dekton. Afirma que es un material “muy compacto y mucho más duro que otros que existen el mercado”. Para ellos, la parte más complicada está en los encastres para las encimeras de cocina.

Referencia

logo


Con una gran experiencia en la explotación de minas, transformación, distribución, asesoría e instalación de mármoles, granitos naturales y caliza, que buscan proporcionar a nuestros clientes belleza y bienestar que perduren en el tiempo.

Únete